Este blog tiene como finalidad que podamos compartir algunos apuntes sobre la Historia. Fundamentalmente el blog va dirigido a mis alumnos del CPEM 15 de Senillosa y el CPEM 87 de Centenario. La intención es que los mismos sirvan para completar las clases y que podamos discutirlos juntos. Espero que disfruten el sitio. Un Abrazo. Marcos.
martes, 14 de agosto de 2012
Partido comunista argentino
Antecedentes de la aparición del partido comunista.
La sanción de la
Ley Sáenz Peña no sólo facilitó el ascenso
del radicalismo al poder, sino también el desarrollo del Partido Socialista, el
cual tenía un carácter reformista pero no revolucionario. Se convirtió en un
partido electoralista más.
Un aspecto en el que se puede ver es en
el problema de la tierra. En 1916 uno de sus líderes, el Dr. Antonio De Tomaso,
luego incorporado al gobierno oligárquico, reaccionario y entreguista del Gral.
Justo (1932), al fundamentar uno de los proyectos de colonización “en el que se
establecía que la tierra debía concederse a los agricultores con capital…”,
apoya la propuesta diciendo: “así el agricultor que comprara tierras en las
condiciones que el proyecto determina, no sería un descamisado, un hombre sin
más recursos que su voluntad de salir del campo”.
En 1912 surge dentro del mismo Partido
Socialista la oposición, a través del Centro de Estudios Carlos Marx, que editó
durante dos años el periódico La Palabra
Socialista. Se acusaba al socialismo de haber evitado las
luchas populares organizadas y reducir su actividad a acciones legislativas.
El Socialismo disuelve el Comité de
propaganda gremial porque considera que el movimiento gremial es un movimiento
autónomo que tiene sus fines y su táctica propios y que por eso el partido, que
lucha por fines exclusivamente políticos, no de be tener relaciones íntimas y
directas con él.
Con respecto a la juventud decía que la
misma debía ocuparse solamente del deporte y la educación, desatendiéndose de
los problemas políticos
Sin embargo el quiebre y la separación
del Socialismo y el Comunismo se produce cuando el Partido Socialista se define
frente a la Primera Guerra
Mundial.
Frente a ella hubo dos posturas: la
reformista, que llevó a cada partido socialista a apoyar a la burguesía de su
país, y la otra, que retomando los principios marxistas y encabezada por Lenín
se pronuncia contra la guerra imperialista y por su trasformación en una guerra
revolucionaria interior, en el propio país, orientada a derrotar a la propia
burguesía y a instaurar el socialismo. El 6 de enero de 1918 nace el Partido
Comunista.
Mientras tanto el partido Socialista
abogaba porque nuestro país participara de la guerra mundial, del lado de
Inglaterra y Francia, sirviendo así a los intereses de la oligarquía
agropecuaria exportadora.
El gran aporte marxista-leninista fue
diferenciar dos clases de guerra:
a)
las guerras justas, no
anexionistas, de liberación, que tienen como finalidad defender al pueblo
contra una agresión exterior y contra cuantos intenten esclavizarlo, liberar al
pueblo de la esclavitud del capitalismo y finalmente, emancipar a las colonias
y a los países dependientes del yugo de los imperialistas.
b)
Y las guerras injustas,
anexionistas, que tienen como finalidad la anexión y esclavización de países y
pueblos extranjeros.
Lenín, a quien el PC va a seguir dice: “
lo que los socialistas deben hacer es aprovechar esta lucha de bandidos para
destruir a unos y a otros, ya que lo que se proponía el capital monopolista
era:
-
Dar un nuevo impulso a la
esclavitud en las colonias, asegurando un reparto más justo de las mismas y
prolongar la servidumbre y la explotación.
-
Reforzar la esclavitud de los
pueblos, en el seno mismo de las grandes potencias.
-
Afirmar todavía más y
prolongar la esclavitud del asalariado.
Los líderes en la Argentina fueron
Victorio Codevilla y Rodolfo Ghioldi.
Etiquetas:
1880-1916 Partido comunista argentino
Partido Socialista, Anarquismo. Cómo reaccionó el Estado.
Fundación
del partido socialista.
La fundación tuvo lugar con posterioridad al 28 de
junio de 1896, fecha en que se realizó el Congreso Constituyente. En su
organización tuvieron destacada participación marxistas como Kühn, Lallemant y
Mauli entre otros. Desempeñaron un papel preeminente Juan B. Justo, José
Ingenieros, Vicente Rosaenz, Francisco Cúneo, Roberto Payró, Leopoldo Lugones,
Domingo Risso. Juan B. Justo fue su líder hasta su muerte, acaecida en enero de
1928. Justo era de una orientación filosófica que buscaba una práctica
cotidiana e inteligente. Predicaba la colaboración de clases y consideraba la
teoría del valor de Marx como una brillante alegoría y las teorías de la fuerza
de trabajo-mercancía y de la plusvalía como simples artificios destinados a
demostrar la existencia de la explotación capitalista. Si bien tampoco
comprendió el fenómeno del imperialismo, fue un divulgador de las ideas
socialistas en el país, organizador del movimiento sindical, crítico de la oligarquía y de sus prácticas
políticas. En la declaración de principios de la fundación del partido, se
decía “que la libertad económica, base de toda otra libertad, no será alcanzada
mientras los trabajadores no sean dueños de los medios de producción”,
agregando que “…al mismo tiempo que se aleja para los trabajadores toda
posibilidad de propiedad privada de sus medios de trabajo, se forman los
elementos materiales y las ideas necesarias para sustituir el actual régimen
capitalista con una sociedad en que la propiedad de los medios de producción
sea colectiva o social, en que cada uno sea dueño del producto de su trabajo, y
a la anarquía económica y al bajo egoísmo de la actualidad sucedan una
organización científica y una elevada moral social. Que esta revolución,
resistida por la clase privilegiada puede ser llevada a cabo por la fuerza del
proletariado organizado”.
Había que preocuparse por la acción electoral como
medio para instaurar el poder político del proletariado, dejando de lado todo
otro tipo de acción.
Fundación
del Anarquismo.
En 1880 había aparecido el periódico La protesta.
El anarquismo fue la primera de las corrientes que aparició juntamente con el
socialismo. La inmigración producida por las represiones en Europa introdujo en
el país no sólo una masa de inmigrantes influidos por las ideas anarquistas,
que pronto arraigaron entre nosotros, especialmente entre los intelectuales,
sino que incorporó también a militantes intelectuales y dirigentes de valía.
Desde Bartolomé Victory y Suárez hasta Enrico Malatesta y Pietro Gori, fueron
muchos los hombres calificados, provenientes especialmente de las corrientes
española e italiana, que influyeron en los intelectuales del país. Pulularon
los periódicos de propaganda ideológica y gremial de dicha tendencia como no
los hubo de ningún otro sector. Escuelas, ateneos, centros de estudios
sociales, bibliotecas obreras, ediciones de libros y folletos.
La influencia anarquista entre los intelectuales se
explica por el repudio que éstos sentían a los partidos tradicionales. La
influencia del anarquismo perduró hasta 1930, en que casi desapareció. El
anarquismo criticaba la manera en que el socialismo pretendía cambiar a la
sociedad. El socialismo quería utilizar las instituciones, el anarquismo quería
destruir todas las instituciones. Los pequeños logros solo adormecían la lucha
y alejaban la revolución social. La huelga permanente era la única herramienta
para producir la revolución y con ella el cambio.
¿Por qué el anarquismo se difundió favorablemente
en Argentina?
La mayoría de los inmigrantes eran españoles e
italianos, quienes habían recibido en su tierra de origen la influencia
anarquista. La situación de los obreros inmigrantes fue muy dura.
Los inmigrantes estaban marginados de la política,
ya que si no se nacionalizaban no tenían derecho a votar. Por lo tanto la
acción directa (y violenta) era el único recurso y esta era propugnada por los
anarquistas. La industria tenía escaso desarrollo y sobre todo había una
industria artesanal. El anarquismo atraía más a los trabajadores artesanales
que a los industriales.
Entre 1900 a 1910 hubo una fuerte conflictividad
entre el anarquismo y el Estado.
En 1901 Se crea la Federación Obrera
Argentina, que a partir de 1904 se llama Federación Obrera Región Argentina.
Era de tendencia Anarquista. Realizó 7 huelgas generales entre 1902 y 1910, con
manifestaciones callejeras y obreros muertos. En 1909 un anarquista asesina al
Jefe de Policía Ramón L. Falcón. En 1910 aumenta la agitación sindical. Es el
año del centenario. El Estado decreta el Estado de Sitio. Se crearon grupos
parapoliciales, organizados por miembros de las clases altas (terratenientes e
industriales) que asaltaban las instituciones obreras y reprimían. El
socialismo por su parte creó la Unión
General de los trabajadores (UGT). Proponía tener gremios
fuertes pero fomentó la participación electoral de los argentinos y la
naturalización de los extranjeros. Desarrolló el mutualismo y las cooperativas.
En 1904 es elegido en Capital federal el primer diputado socialista de
LATINOAMÉRICA: el Dr. Alfredo Palacios. Frente a la conflictividad social el
rol del Estado fue cambiante: combatió la actividad huelguística mediante la
represión; aprobó la Ley
de Residencia (1902), que autorizaba al Poder Ejecutivo a expulsar a todo
extranjero cuya conducta fuera considerada peligrosa para la seguridad nacional
o el orden público. También declaró varias veces el Estado de Sitio, cuando se
enfrentaban obreros con policías, en las huelgas o en los aniversarios del 1 de
mayo. En 1910 crea la Ley
de Defensa Social, por la cual prohibía el ingreso al país de aquellos
extranjeros que hubieran cumplido condenas por delitos comunes, de los
anarquistas y de quienes preconizaran el ataque por medios violentos contra
funcionarios públicos, los gobiernos o las instituciones. Prohibía además toda
asociación que tuviera como objeto la propagación del delito y el uso de
explosivos y regulaba el derecho de reunión. Esta ley se convirtió en una
herramienta muy útil para la represión del anarquismo.
El Ministro de Trabajo, Joaquín V. González,
presentó en 1904 un proyecto de Código Nacional del Trabajo, cuyo objetivo era
eliminar las causas de las agitaciones que se notan día a día entre los
trabajadores. Instituían el contrato de trabajo, el salario, las condiciones de
pago, la obligación los empresarios de indemnizar por accidentes de trabajo, la
jornada de 8 horas, el descanso dominical, medidas de seguridad e higiene, etc.
El Código fue rechazado por supuesto por
los empresarios (la Unión Industrial ),
ya que consideraba que le creaba costos adiciones que los hacían poco
competitivos frente a las empresas extranjeras. Y si bien se aprobó el descanso
dominical, los empresarios se negaban a pagar el jornal del día de descanso.
La conflictividad disminuyó a partir de 1912, debido
a una nueva crisis económica. La desocupación aumentó del 5,1% en ese año hasta
el 14,5% en 1915. Los pobres eran ayudados por la Sociedad de Beneficencia.
Etiquetas:
1880-1916,
Anarquismo,
Socialismo
miércoles, 8 de agosto de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
La Independencia como construcción personal y social.
La crónica histórica
recuerda que el 9 de julio de 1816 los congresales reunidos en Tucumán leyeron
una Nota de Materias a tratar ese día, donde figuraba entre otros temas, como
punto número 7 “si se debe declarar la independencia”.
Así como un hecho
ordinario, pasó a tratarse el tema y se aprobó por aclamación la Independencia
Argentina.
Sin embargo el hecho
no fue tan sencillo como parece:
España amenazaba
enviar 14.000 soldados para reprimir las revoluciones americanas;
Bolívar estaba siendo
derrotado y debía huir de Colombia;
El ejército del Norte
se encontraba retrocediendo y la amenaza estaba muy cerca de Tucumán y como si
fuera poco
el Imperio Portugués
en Brasil invadía la Banda Oriental, actual Uruguay, y amenazaba con apoderarse
de Entre Ríos y Corrientes.
Sin embargo San
Martín desde Mendoza, alentaba a los congresistas de Tucumán a declararla: “Seamos
libres, lo demás no importa nada”.
Era necesario la
declaración para comenzar la independencia de América. Porque entonces SU
guerra (que era la nuestra) no iba a ser una guerra interna o civil, sino una
guerra para defender los derechos americanos a gobernarnos a nosotros mismos.
“La guerra se la tenemos que hacer
como podamos: si no tenemos dinero, carne y tabaco no nos tiene que faltar.
Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan
nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios”
“Los argentinos no
somos empanadas que se comen sin más trabajo que el de abrir la boca”.
Algunos tenían miedo.
Y ahí andaba San Martín insultando, enojado y dando ánimo.
Se trataba de una
declaración. Una manifestación de deseos. Pero la independencia no alcanza con
declararla. Hay que construirla todos los días.
Hemos tenido épocas de nuestra historia, en que anduvo perdida o
cajoneada, amordazada y desaparecida, épocas en que a nadie le importaba, en las que éramos
capaces de entregarla por nada por un viaje a Miami o una TV color.
Está en juego la
libertad, cuando privilegiamos nuestra posición individual o grupal a la de
toda la sociedad.
Está en juego la
libertad, cuando por un puñado de dólares entregamos nuestra cordillera,
nuestros ríos y nuestro ambiente al saqueo de las empresas mineras que explotan
sus riquezas pero destruyen nuestro futuro.
Está en juego la
libertad cuando por ambición de poder ponemos en juego la democracia y no
respetamos sus reglas .
Y en lo personal ¿Somos
capaces de perder la independencia? ¿Somos capaces de entregar nuestra libertad?
¿En manos de quién?
‘¿De quién dependemos?:
¿Del qué dirán?
¿De la imagen?
¿De las drogas, el alcohol?
¿De las modas que me
dicen que si no hago algo soy un tonto o no voy a ser reconocido?
¿Del consumo que me
dice que TENER es más importante que SER
¿Del miedo?
Ser independientes es
una construcción personal y social. Es no tener miedo al compromiso, es
intentar realizar el más lindo de los sueños que hayamos soñado, aunque sepamos
que nos va a costar mucho, mucho, pero que bien vale la pena el desafío.
Soy el Señor de mi
alma
Soy el Capitán de mi
destino.
Decía Nelson Mandela,
que estuvo preso 27 años injustamente, por defender la igualdad del negro
frente al blanco en Sudáfrica.
Seamos capitanes de
nuestros destinos. Intentemos ser cada día más libres. Y sin duda seremos un
mejor país y mejores personas.
sábado, 10 de marzo de 2012
Para las leonas y los pumas de 2B de Senillosa. A leerrrr!!! Título: Los Etruscos y la Monarquía Romana
Los Etruscos (800 – 500 a.C.)
Podemos mencionar varios pueblos coexistiendo al mismo tiempo en la península Itálica:
El imperio etrusco en los siglos V y VI a.C. era una liga numerosa de grandes ciudades, algunas de las cuales eran puertos marítimos. Cultivaba el suelo, criaba ganado, explotaba las minas de cobre de Etruria y las de hierro de la isla de Elba, manteniendo una industria activa, en especial metalúrgica y textil. Finalmente comerciaba con el mundo griego y con oriente, a través de las colonias griegas al sur de Italia y de Cartago. Difícilmente un etrusco se podía distinguir de un pirata. Su clase superior se componía de terratenientes, comerciantes e industriales. El trabajo lo hacían los ligures e itálicos conquistados, y también, probablemente, los esclavos conquistados en guerras y acciones de piratería. Los etruscos se aliaron comercialmente con Cartago y de esta forma impidieron que Grecia se expandiera hacia occidente. En Italia su dominio abarcaba desde el norte, el valle del río Po, hasta el sur, en la Campania. Nápoles, Cumas, Tarento y Siracusa eran griegas.
También estaban los samnitas, que eran un pueblo que adquirió muchos conocimientos y progresos tecnológicos de los griegos, y estaban situados en la campania. Su capital era Capua. Debían frenar el avance etrusco y a su vez luchar con los griegos, en especial de Sicilia.
El otro pueblo es el de los latinos, en el Lacio. Su ubicación geográfica (entre montañas y el mar) impedía ser atacado y hasta no era considerado un lugar de importancia para sus rivales. Si bien no podemos asegurar de qué modo las colonias latinas y sabinas se aliaron, esto sucedió y fundaron Roma en 753 a.C. Previamente habían destruido la ciudad de Alba Longa. A partir de este momento comienza el período de la Monarquía Romana, que se prolongó hasta el año 508 a.C., en que se convierte en una República.
Las instituciones que había eran: 1- el Rey, que cumplía funciones de sacerdote y de gobierno, era el jefe militar y la última instancia en justicia. El cargo era vitalicio y debía contar con la aprobación de los Comicios Curiados, el Senado que lo presentaba y los augures que los sacerdotes hacían; 2- el Senado, era un consejo de ancianos asesores del rey; sus miembros eran representantes de las más nobles y ricas familias (padres) y sus descendientes se llamaron patricios. Los patricios contaban con privilegios y con el derecho de actuar entre el rey los dioses, ya que actuaban en los colegios sacerdotales (flamines, augures, danzantes, luperci y pontífices). 3- El ejército lo componía todo el pueblo romano, siendo los patricios quienes ocupaban la caballería o conducían los carros de guerra. La población se dividía en tres tribus que elegían 10 curias (hombres que participaban en el Comicio curiado) y cada tribu debía además presentar 100 caballeros y 10 legiones de infantes para la guerra.
Socialmente la vida se basaba en la famila, con un sistema patriarcal que incluía a esposa, hijos, clientes y esclavos. La base de la economía fue el ganado (pecus) y la agricultura.
Etruscos y romanos convivieron y hasta los tres últimos reyes son etruscos. Pero luego los etruscos fueron enfrentados, tanto por los romanos como por los celtas en el norte.
Listado de reyes romanos: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio, Tarquino el Soberbio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)