lunes, 9 de julio de 2012

La Independencia como construcción personal y social.


La crónica histórica recuerda que el 9 de julio de 1816 los congresales reunidos en Tucumán leyeron una Nota de Materias a tratar ese día, donde figuraba entre otros temas, como punto número 7 “si se debe declarar la independencia”.
Así como un hecho ordinario, pasó a tratarse el tema y se aprobó por aclamación la Independencia Argentina.
Sin embargo el hecho no fue tan sencillo como parece:

España amenazaba enviar 14.000 soldados para reprimir las revoluciones americanas;
Bolívar estaba siendo derrotado y debía huir de Colombia;
El ejército del Norte se encontraba retrocediendo y la amenaza estaba muy cerca de Tucumán y como si fuera poco
el Imperio Portugués en Brasil invadía la Banda Oriental, actual Uruguay, y amenazaba con apoderarse de Entre Ríos y Corrientes.

Sin embargo San Martín desde Mendoza, alentaba a los congresistas de Tucumán a declararla: “Seamos libres, lo demás no importa nada”.
Era necesario la declaración para comenzar la independencia de América. Porque entonces SU guerra (que era la nuestra) no iba a ser una guerra interna o civil, sino una guerra para defender los derechos americanos a gobernarnos a nosotros mismos.

“La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero, carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios”

“Los argentinos no somos empanadas que se comen sin más trabajo que el de abrir la boca”.

Algunos tenían miedo. Y ahí andaba San Martín insultando, enojado y dando ánimo.

Se trataba de una declaración. Una manifestación de deseos. Pero la independencia no alcanza con declararla. Hay que construirla todos los días.  Hemos tenido épocas de nuestra historia, en que anduvo perdida o cajoneada, amordazada y desaparecida, épocas en  que a nadie le importaba, en las que éramos capaces de entregarla por nada por un viaje a Miami o una TV color.

Está en juego la libertad, cuando privilegiamos nuestra posición individual o grupal a la de toda la sociedad.
Está en juego la libertad, cuando por un puñado de dólares entregamos nuestra cordillera, nuestros ríos y nuestro ambiente al saqueo de las empresas mineras que explotan sus riquezas pero destruyen nuestro futuro.
Está en juego la libertad cuando por ambición de poder ponemos en juego la democracia y no respetamos sus reglas .

Y en lo personal ¿Somos capaces de perder la independencia? ¿Somos capaces de entregar nuestra libertad?

¿En manos de quién? ‘¿De quién dependemos?:
¿Del qué dirán?
¿De la imagen?
¿De las drogas, el alcohol?
¿De las modas que me dicen que si no hago algo soy un tonto o no voy a ser reconocido?
¿Del consumo que me dice que TENER es más importante que SER
¿Del miedo?

Ser independientes es una construcción personal y social. Es no tener miedo al compromiso, es intentar realizar el más lindo de los sueños que hayamos soñado, aunque sepamos que nos va a costar mucho, mucho, pero que bien vale la pena el desafío.

Soy el Señor de mi alma
Soy el Capitán de mi destino.
Decía Nelson Mandela, que estuvo preso 27 años injustamente, por defender la igualdad del negro frente al blanco en Sudáfrica.

Seamos capitanes de nuestros destinos. Intentemos ser cada día más libres. Y sin duda seremos un mejor país y mejores personas.

sábado, 10 de marzo de 2012

Para las leonas y los pumas de 2B de Senillosa. A leerrrr!!! Título: Los Etruscos y la Monarquía Romana

Los Etruscos (800 – 500 a.C.)
Podemos mencionar varios pueblos coexistiendo al mismo tiempo en la península Itálica:
El imperio etrusco en los siglos V y VI a.C. era una liga numerosa de grandes ciudades, algunas de las cuales eran puertos marítimos. Cultivaba el suelo, criaba ganado, explotaba las minas de cobre de Etruria y las de hierro de la isla de Elba, manteniendo una industria activa, en especial metalúrgica y textil. Finalmente comerciaba con el mundo griego y con oriente, a través de las colonias griegas al sur de Italia y de Cartago. Difícilmente un etrusco se podía distinguir de un pirata. Su clase superior se componía de terratenientes, comerciantes e industriales. El trabajo lo hacían los ligures e itálicos conquistados, y también, probablemente, los esclavos conquistados en guerras y acciones de piratería. Los etruscos se aliaron comercialmente con Cartago y de esta forma impidieron que Grecia se expandiera hacia occidente. En Italia su dominio abarcaba desde el norte, el valle del río Po, hasta el sur, en la Campania. Nápoles, Cumas, Tarento y Siracusa eran griegas.
También estaban los samnitas, que eran un pueblo que adquirió muchos conocimientos y progresos tecnológicos de los griegos, y estaban situados en la campania. Su capital era Capua. Debían frenar el avance etrusco y a su vez luchar con los griegos, en especial de Sicilia.
El otro pueblo es el de los latinos, en el Lacio. Su ubicación geográfica (entre montañas y el mar) impedía ser atacado y hasta no era considerado un lugar de importancia para sus rivales. Si bien no podemos asegurar de qué modo las colonias latinas y sabinas se aliaron, esto sucedió y fundaron Roma en 753 a.C. Previamente habían destruido la ciudad de Alba Longa. A partir de este momento comienza el período de la Monarquía Romana, que se prolongó hasta el año 508 a.C., en que se convierte en una República.
Las instituciones que había eran: 1- el Rey, que cumplía funciones de sacerdote y de gobierno, era el jefe militar y la última instancia en justicia. El cargo era vitalicio y debía contar con la aprobación de los Comicios Curiados, el Senado que lo presentaba y los augures que los sacerdotes hacían; 2- el Senado, era un consejo de ancianos asesores del rey; sus miembros eran representantes de las más nobles y ricas familias (padres) y sus descendientes se llamaron patricios. Los patricios contaban con privilegios y con el derecho de actuar entre el rey los dioses, ya que actuaban en los colegios sacerdotales (flamines, augures, danzantes, luperci y pontífices). 3- El ejército lo componía todo el pueblo romano, siendo los patricios quienes ocupaban la caballería o conducían los carros de guerra. La población se dividía en tres tribus que elegían 10  curias (hombres que participaban en el Comicio curiado) y cada tribu debía además presentar 100 caballeros y 10 legiones de infantes para la guerra.
Socialmente la vida se basaba en la famila, con un sistema patriarcal que incluía a esposa, hijos, clientes y esclavos. La base de la economía fue el ganado (pecus) y la agricultura.
Etruscos y romanos convivieron y hasta los tres últimos reyes son etruscos. Pero luego los etruscos fueron enfrentados, tanto por los romanos como por los celtas en el norte.
Listado de reyes romanos: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio, Tarquino el Soberbio.

sábado, 3 de marzo de 2012

Mapa del Virreinato del Río de la Plata.

CPEM 15 3 A y CPEM 87 Todos los segundos. Comenzando el año. Para que la Presidenta no diga que solamente trabajamos 4 horas.

“Desearía, caballeros, que nos hubiesen informado de sus cobardes intenciones de rendir Buenos Aires…de haberlo sabido, nosotras las mujeres nos habríamos levantado unánimente y rechazado a los invasores a pedradas”.

El Virreinato del Río de la Plata.

En enero de 1680 Manuel Lobo, recibiendo órdenes del Rey de Portugal, zarpó de Río de Janeiro y el 22 del mismo mes fundó la Colonia de Sacramento. España protestó por lo que consideraba era territorio español en el Río de la Plata. El objetivo visible de los portugueses era no sólo tomar posesión de la Banda Oriental (hoy Uruguay), sino también establecer frente a Buenos Aires una base o punto de recalada para los buques ingleses (aliados de Portugal) que manejaban el comercio por contrabando. Recordemos que existía prohibición de comerciar con América, y solamente lo podía realizar España.
En la desesperación por recuperar la costa uruguaya y evitar el contrabando, España en 1750 firma el Tratado de Permuta, por el cual Portugal devolvía la Colonia y España le entregaba las Misiones Jesuíticas a estos. Incluso hubo una guerra, que fue una matanza, contra los jesuitas y los indios guaraníes que no querían ser despojados de su territorio. Las misiones se entregaron pero Portugal, con distintas excusas dilató la entrega de la Colonia. El Gobernador de Buenos Aires Pedro de Cevallos, la recupera por la fuerza en 1761, pero debe devolverla, luego de que España la volviera a ceder en el Tratado de París de 1763.
El 31 de enero de 1761 Luis de Bougainville, nacido en Saint Maló, toma a nombre del rey de Francia las Islas Malvinas, fundando Puerto Luis (donde actualmente se encuentra Puerto Argentino). Las Malvinas pertenecían a España, que las había descubierto en el año 1520. España protestó contra Francia y su rey reconoce el derecho de soberanía español sobre las islas. El Gobernador de Buenos Aires, Felipe Ruiz Puente, zarpa para Malvinas en 1767.
Pero por la misma época en que Bougainville funda Puerto Luis, Los ingleses al mando del Almirante John Byron, fundan el 11 de enero de 1765, en la Malvina Occidental Puerto Egmont, tomando posesión para Inglaterra. Nuevamente España protesta, pero al no ser reconocida, decide el 10 de junio de 1770, recuperar las Islas por la fuerza. Los ingleses se rinden. Los ingleses humillados, querían ir a la guerra, la cual es detenida, devolviéndoles Puerto Egmont, con la promesa de que la abandonarán. La promesa nunca fue escrita, fue de palabra, pero Inglaterra el 20 de mayo de 1774 la cumple. No volverá hasta 1833, cuando las usurpan por la fuerza hasta el día de hoy.
Todos estos hechos demostraban la necesidad de contar en el sur de América una unidad política, económica y militar fuerte, grande y que tuviera la suficiente fuerza para que tanto los ingleses como los portugueses no se apoderaran de ella. Se crea así el Virreinato del Río de la Plata, con Capital en Buenos Aires y con su primer Virrey Don Pedro de Ceballos.
En junio de 1806, Inglaterra, que busca apoderarse de puertos y ciudades que les sirvan para vender sus productos y comerciar, decide apoderarse de la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad se rinde, luego que el Virrey Sobremonte escapara con los caudales (el oro) de la ciudad. Eran 5000 ingleses que inmediatamente tomaron la ciudad pidieron refuerzos a Londres. El 12 de agosto de 1806 van a ser expulsados, con la ayuda de toda la población, al mando de Martín de Alzaga y del General Santiago de Liniers. El Virrey brillaba por su ausencia. Cuando aparece en enero de 1807 con los refuerzos, es destituído por el Cabildo Abierto de Buenos Aires, que nombra a Liniers como Virrey Interino. La segunda invasión ya eran 10.000 los soldados ingleses que atacan Buenos Aires, la cual es defendida los días 5, 6 y 7 de julio de 1807. Inglaterra cambiará la forma de actuar con Buenos Aires.

“América del Sur nunca sera conquistada por Inglaterra”.

“Quien basándose en los sentimientos de la gran masa del pueblo espere ayuda de ella para sus propósitos, no conoce al pueblo de Buenos Aires. Debe asegurársele que el objeto de Gran Bretaña es darles independencia; aunque están decididamente inclinados a liberarse del yugo de España, son aún más hostiles a aceptar a el de cualquier otra nación; al conquistarlos ataríamos una piedra alrededor de nuestros cuellos” Gral. Whitelocke, 1807.
“Debemos actuar de manera acorde con los sentimientos y los intereses del pueblo sudamericano...debemos abandonar la esperanza de conquistar esta extensa región contra el temperamento de su población...si nosotros nos acercamos a ellos como comerciantes y no como enemigos, podríamos dar energía a sus impulsos locales y conseguiríamos abrogar las prohibiciones contra nuestro comercio. Que es nuestro gran interés”. Mtro. Castlereagh.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Despedida promoción 2011 CPEM 87

Todos los años los profesores participamos de este acto. Todos los años. ¿Y saben qué? No nos aburrimos. Cada fiesta es única como lo es para ustedes. Como lo son Ustedes. No es que se recibe la promoción 2011. Se reciben juan, Lucila, Ulises, Daniela, Pablo, Norma, Ludmila, Chelo, Pato, Juan José,  Giuli… cada uno con su trayectoria escolar  y cada uno con su historia de vida personal. Historias de vida que a lo largo de estos cuatro años también cambiaron. No son los mismos que cuando ingresaron por primera vez a clase.
Es que cuando la educación atraviesa nuestras vidas nos cambia. Nos cambia la manera de mirar, de actuar, de reflexionar y de pensar. Nos cambia los objetivos. Buscamos metas más lejanas, nos proponemos ideales o sueños que ni se nos hubieran ocurrido antes de entrar a la escuela.
Sin percibirlo han logrado un desarrollo moral, transitando desde la heteronomía, desde hacer las cosas porque siempre se hicieron así, donde las normas se reciben de afuera, donde nos imponen las cosas como si no hubiera otra opción más que aceptarlas, a la autonomía de discutir y justificar las normas, de saber por qué hacen esto y no aquello. Y de poder cambiarlas si es necesario. Ya no nos podemos hacer los giles y decir “yo no sabía”. Ya no podemos resignarnos y aceptar en forma pasiva lo que sucede o lo que nos sucede. Y tampoco podemos resolver los conflictos de cualquier manera. Ahora debemos hacerlo con argumentos, respetando las opiniones diferentes, construyendo consensos a partir del diálogo. Cuando uno va a la escuela la violencia ya no es aceptable ni como opción ni como solución.
Espero que hayamos logrado formar ciudadanos capaces de vivir con la diversidad, sin sentir a los otros como una amenaza por ser distintos.  La escuela consciente o no, es transmisora de valores.  Ahora poseen nuevas herramientas que les sirven para nuevos aprendizajes y también para la resolución de situaciones de vida cotidiana.
Transitar por la escuela nos cambia también de clase social. Porque la clase social a la que pertenecemos no depende exclusivamente de nuestro nivel económico. Sino también de nuestro nivel educativo. De la cantidad de herramientas que disponemos para resolver problemas, para enfrentar situaciones, para mejorar nuestro nivel de vida, para darnos mejores respuestas a las preguntas de la vida.
Y por eso también nos compromete con la sociedad en que vivimos. La sociedad nos formó gratuitamente para ser mejores, pero también para que nuestro aporte dentro de ella sea de mejor calidad. La sociedad invierte en nosotros para que mejorando nosotros seamos mejores todos. Cuando uno conoce, ya no puede hacerse el distraído. Conocer nos hace más responsables con el futuro propio y de toda la comunidad.
Me gustaría que la escuela por la que pasaron haya sido una escuela de la pregunta. Porque una sociedad democrática pregunta. Nada pregunta quien considera que tiene todas las respuestas correctas. Preguntar es atreverse a saber lo que todavía no se sabe, lo que todavía no tiene respuesta. En el preguntar zozobra la certeza, el mundo pierde pie, su orden tambalea,  y la intensidad de lo polémico y lo conflictivo vuelve a cobrar preponderancia. La escuela y la sociedad de la pregunta es democrática, porque reconoce a todos la capacidad de argumentar, el derecho a comunicarse, a exponer los propios argumentos a confrontar ideales de vida. No es malo debatir, confrontar ideas, cuestionarlas…
Si hemos logrado algo de todo lo dicho, Nos podemos ir todos con una sonrisa.
Por lo demás, les deseo de todo corazón que sean felices, en nombre de todos los profesores les digo que tienen las puertas de la escuela abiertas para cuando nos necesiten, siempre los estaremos esperando para saludarlos, abrazarlos y saber de sus vidas porque somos parte de ellas y porque no nos será indiferente saber de sus éxitos o de sus penas. Hablo de penas y no de fracasos, porque  el fracaso sucede cuando ya no se puede hacer más nada. Y Uds. tienen una vida por delante.
Los queremos muchos, mucha suerte.

viernes, 14 de octubre de 2011

ley de medios. Educación Cívica 3ro. C Centenario

Alumnos: este es un resumen. De todos modos léanlo para el miércoles, ya que vamos a ver dos videos relacionados con esto. De este texto haremos un práctico también. 
Cariños.
1) Democratización y universalización

La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2) Servicios de interés público

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.

3) Órganos colegiados

Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico y descentralizado, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Existirá también un Consejo Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados, a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa.

4) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión. Será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras.

5) Abono Social

Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.  

6) Desmonopolización

Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable.

7) Titulares de las licencias

El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.  

8) Participación de cooperativas

A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor.

9) Plazo de las licencias

La operación de los medios audiovisuales se hará, según la propuesta, por sistema de licencias y las mismas durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

Al mismo tiempo esas licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías -la digitalización- un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

10) Más contenidos nacionales

Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.

Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas.

11) Igualdad de oportunidades

Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.  

12) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos

Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre.

13) Publicidad

Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.  

14) Nuevas tecnologías y servicios

A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada.

15) Radio y televisión estatales más participativos

Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio estará integrado por siete miembros, con un presidente y un director designado por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, uno por la primera minoría, otro por la segunda y otro por la tercera. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.  

16) Medios Municipales y Provinciales

Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM.

17) Más voces de la sociedad civil

Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.

18) Medios Universitarios y Educativos

Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural.

19) Televisión e infancia

Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.  

20) Cine nacional

Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.